La debilidad de la economía, las altas tasas de interés para el financiamiento de proyectos. Los altos créditos hipotecarios, y la lenta obtención de permisos para la construcción, están afectando el rubro.
La debilidad de la economía, trabas crediticias, altas tasas de interés, menor demanda por viviendas, y el alto stock aún sin comercializar, son algunos de los factores que explican la caída de la inversión inmobiliaria para este año y también para 2024.
Según las últimas cifras, con cierre a junio, de la CBC (Corporación de Bienes de Capital), la inversión inmobiliaria en Chile completaría este año cerca de USD 2.225 millones, una baja del 27% respecto de los USD 3.033 millones de 2022. Estos montos están lejos de los años 2013-2015 donde se registraron inversiones del orden de los USD 3.500 millones anuales.
Les estimaciones para los próximos años (2024-2027) se sitúan alrededor de los USD 1.400 millones anuales de inversión, lo que significaría un desplome de alrededor de un 38% anual.
Este desplome en la inversión estaría causado por las siguientes variables.
1.- Menor dinamismo de la economía local (afectada por la inflación y menores expectativas de crecimiento)
2.- Endurecimiento de las condiciones crediticias.
3.- Reconfiguración de la oferta de edificaciones de carácter comercial (principalmente oficinas postpandemia).
4.- Alza de las tasas de interés (afecta el financiamiento de nuevos proyectos y el acceso al crédito hipotecario de potenciales compradores).
5.- La incertidumbre política y económica (inhibe el capital de riesgo para nuevos negocios y proyectos).
6.- Burocracia municipal y estatal (aumentan los costos y ralentiza la obtención de permisos para la construcción).
Fuente: CBC y El Mercurio